2013-06-26

Cielos dramáticos

Este blog está tomando ya tintes de otra cosa...

Debe regresar a sus orígenes.

Prometo que así será.

Hoy voy a hablar de un tipo especial de efecto que llevaba mucho tiempo queriendo probar pero no se me había llegado el día.

Se llama: dramatic sky, consiste en retocar la foto para hacer que el cielo adquiera un tono mucho más... dramático, valga la redundancia.

Voy a comenzar pues con un ejemplo del antes y el después.

La primera es una foto en contrapicado del que fuera el edificio más alto de San Francisco hasta la inauguración de Transamerica Pyramid en 1972.

Coit Tower o Lillian Hitchcock Coit's Memorial Tower, construida gracias a una parte que la señora dejó a la ciudad para que la embellecieran.

La cosa es así...

Mañana de domingo, pleno mes de febrero, no muy frío, pero tampoco una temperatura de más de 15 grados, podría decirse que es fresco (je!).

Hora: 11:50, (el EXIF, así lo prueba), el sol más o menos tras la torre.



Sé que me van a regañar por la inclinación hacia la izquierda de la torre y por la composición (centrada) pero cuando eso no tenía una maravillosa maestra como la tengo ahora que me enseñara.

Aplicados los filtros (la magia de GIMP), queda algo como esto:




Es más que impresionante el cambio en la imagen, se preservan los detalles de la torre, la bandera pero el cielo adquiere un aire de misterio, se ve como tenebroso.

Ahora voy a echar mano de una de mis fotos favoritas, mismo efecto, mismo tipo de foto (contrapicado) ya expuesta en este blog.



Y una vez manipulada digitalmente se obtiene esto:



Cambia muchísimo con respecto a la primera, ¿o no?

Y un bonus...



Comparando el "antes" y el "después" de la post-edición.

2013-06-17

Efecto Sin City.

Nunca he visto la película (ni leído ninguno de los cómics) que inspira este efecto.

Un día decidí intentarlo, es muy curioso que hubiera utilizado dos fotos del mismo set, que tengan algunas cosas en común...

1) Ambas muestran un vehículo motorizado.
2) Se ubican en la misma ciudad.
3) Fueron tomadas el mismo día.

Viéndolo bien, no son tantas las cosas en común.

En fin, va el análisis de las fotos.


Camión de reparto de 3.5 toneladas (la famosa serie N de Chevrolet) construido por Isuzu, una marca japonesa con licencia de Chevrolet.

Ubicado en la mitad del barrio chino más grande del mundo, en San Francisco California.

Llama la atención que esté cubierto de graffiti, y no fue el único que vi así, todos los vehículos de reparto que habían en esta ciudad eran así, llenos de "street-art"

Al momento de tomar la fotografía no me detuve a considerar la composición de la misma, fue un "chepazo" que quedaran por ejemplo los avisos de la parte izquierda, o las personas que caminan por el andén de la derecha.

Mi intención fue siempre que el camión ocupara el plano principal de la imagen (de hecho está "centrado" en la foto)

Nunca he tenido oportunidad de trabajar con productos de Adobe (a excepción de Premiere, para edición de video) sin embargo siempre he utilizado una excelente herramienta completamente gratuita para la cual hay infinidad de tutoriales en YouTube. Gimp.

Los dos retoques digitales de hoy fueron hechos con Gimp.

Aquí va el primero, correspondiente a la imagen que ya se vio.


Este retoque lo hice hace muchos años, sin embargo recuerdo aspectos muy puntuales del mismo, por ejemplo: Tiene dos capas, una de fondo donde todo es sepia, y otra donde sólo algunas cosas conservan su color original (el camión, los avisos de la izquierda y la señal de Prohibido parquear y las letras chinas de la derecha)

En realidad no es un filtro sepia como tal, es sólo una combinación de magenta (no recuerdo puntualmente cuál era la graduación del color)

No es nada difícil aplicar este efecto, sólo es cuestión de tener cantidades exorbitantes de paciencia y buen pulso para seguir el contorno del objeto mientras se deja una parte sin cambiar el color original.

Aquí exploté mi obsesión irracional por el sepia, sumándolo al efecto Sin City.

No quedé contento con esa imagen, así que decidí hacer una más.

Esta es la original.


Un Corvette C6 rojo, en plena Columbus Avenue en San Francisco, con Pyramid Tower al fondo (el edificio más alto de la ciudad).

Esta vez el efecto fue un poco más "elaborado", tres capas (Color original, blanco y negro y cartoon effect), dando como resultado, esto:



Destacan cuatro puntos.

1) El Corvette.
2) La bandera italiana en el poste.
3) La caneca de basura verde detrás del Corvette.
4) El logo de GMC en la camioneta al lado de la caneca.

Esta imagen tiene muchos menos colores que la anterior, es más simplista, más limpia, pero a la vez más visible, como que se aprecian más los detalles.

Es difícil para mi decir cuál me gusta más, ambas fueron tomadas en un momento en el que estaba sumamente feliz, son recuerdos de una ciudad que personalmente me enamoró y a la que espero poder regresar no una, sino muchísimas veces.

2013-06-07

Fotografía astronómica Amateur

Siempre he disfrutado de mirar el cielo, sobretodo la luna y más cuando está llena.

No tengo que saber cómo se llaman las estrellas, o las constelaciones, simplemente disfruto mirarlas.

Siempre recordaré una foto que bajé del sitio de la NASA (http://www.nasa.gov) y utilicé durante mucho tiempo como fondo de escritorio.

Era una imagen centrada de la luna llena, donde podía verse los cráteres y todos esos detalles de esa gran bola de queso.

Siempre quise tomar una foto así, y un día lo logré...

Utilizando una técnica por demás "chambona", la cual consistió en disparar un teléfono celular a través de un telescopio, sosteniendo el teléfono contra el visor y tratando de enfocar (bendito auto-focus)

Ésto fue lo que salió:



Una aproximación a aquella memorable foto.

No satisfecho decidí aumentar un poco el acercamiento y sorpresivamente logré ésto:



Detalles tomados gracias a un teléfono celular enfocando la luna en una noche despejada y oscura en el oriente antioqueño.

Me gusta la textura de la luna en esa foto, es casi como si se pudiera tocar y sentir lo áspera que está.

Incluso la luz que refleja la luna es tan fuerte que se alcanza a ver el halo formado por la óptica del telescopio y ese punto en el cuál aterrizó la cápsula en la película "Le voyage dans la lune" de Georges Méliès.